http://45.231.83.57/index.php/rae/issue/feed Revista Agustina de Educación 2024-07-31T00:00:00+00:00 Instituto de Investigación, Innovación y Desarrollo de las Ciencias de la Educación inedu@unsa.edu.pe Open Journal Systems <p>La <em>Revista Agustina de Educación</em> es una publicación periódica anual de carácter científico del <em>Instituto de Investigación, Innovación y Desarrollo de las Ciencias de la Educación</em> de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Se dirige a investigadores, docentes y profesionales relacionados con la Educación y otras disciplinas complementarias de las ciencias sociales. El propósito es difundir la investigación científica y promover la reflexión académica referida al campo educativo, contribuir a la formación y desarrollo del profesorado y a difundir líneas de pensamiento actualizado, buscando generar el intercambio de resultados de investigación y la discusión de ideas en el ámbito de la educación.</p> <p><strong>ISSN 2961-2047 / ISSN-e 2961-2144</strong></p> http://45.231.83.57/index.php/rae/article/view/124 Análisis de competencias nacionales de bilingüismo en el colegio Rufino José Cuervo de Armenia en un proyecto de intervención educativa 2024-05-14T15:41:14+00:00 Beatriz Lorena Arango González beatriz.arango@doctorado.unini.edu.mx Bárbara Yadira Mellado Pérez BYADIRAMELLADO@GMAIL.COM <p>Este artículo presenta un proyecto de intervención educativa para enfrentar las dificultades en el aprendizaje del inglés entre estudiantes de bachillerato del colegio público Rufino José Cuervo de Armenia (Col). Los bajos puntajes en pruebas estandarizadas nacionales, particularmente en inglés, impulsan la creación de un plan de trabajo que integre los lineamientos del gobierno nacional con la realidad de la institución. El proyecto se basa en tres elementos clave: la preocupación por el bilingüismo, la construcción del problema generador de la propuesta y el diseño de la solución. Estos elementos guían una investigación cualitativa que analiza y sistematiza categorías como la política educativa, el currículo, la enseñanza del inglés y el sistema escolar. El diseño del proyecto contempla una transversalidad con los planes institucionales (resiliencia, familia y democracia y paz) y los lineamientos del gobierno nacional. Se concluye que la intervención educativa requiere de etapas preliminares, incluyendo un proyecto que contemple tanto lo general como lo particular para la comunidad educativa. Este trabajo se fundamenta en los planes del gobierno y en la realidad del contexto, buscando una intervención transversal.</p> 2024-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Agustina de Educación http://45.231.83.57/index.php/rae/article/view/128 Uso de genially para retroalimentar a estudiantes de una universidad privada de Ica 2024-03-06T18:11:14+00:00 Guillermo Romani Pillpe gromani2020@gmail.com Keila Soledad Macedo Inca 20155592@unica.edu.pe <p>El propósito de este estudio fue mejorar la retroalimentación de los estudiantes de una universidad privada utilizando la plataforma Genially. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, con un diseño cuasiexperimental que incluyó un grupo experimental compuesto por 24 estudiantes y un grupo control con 23 estudiantes. El estudio se enmarcó en un nivel experimental y de tipo aplicado. Para medir la variable de retroalimentación, se utilizó un cuestionario administrado a ambos grupos. La validez del instrumento se aseguró mediante el coeficiente Alfa de Cronbach y el índice V de Aiken. Los resultados permitieron comparar las medias obtenidas en el pretest y el postest. En el pretest, la media fue de 28.85%, mientras que en el postest aumentó significativamente a 50.26%. Estos resultados indican que el uso de Genially logró mejorar significativamente la retroalimentación de los estudiantes en la Universidad Privada de Ica. Por lo tanto, se concluye que la implementación de esta herramienta tecnológica puede ser efectiva para optimizar el proceso de retroalimentación educativa en contextos universitarios.</p> 2024-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Agustina de Educación http://45.231.83.57/index.php/rae/article/view/130 Efectos de la pandemia por COVID-19 en estudiantes universitarios sordos 2024-07-03T16:21:37+00:00 Rosalina Mendoza Olea rosalina.mendoza@uaem.edu.mx Erika Egleontina Barrios González erika.barrios.gonzalez@gmail.com Alondra Marina Álvarez Rebolledo alondra.alvarez@cresgro.edu.mx <p>La pandemia por COVID-19 tuvo un fuerte impactó en la educación, especialmente en las poblaciones vulnerables, por ejemplo, los estudiantes con discapacidad. El objetivo de la presente investigación fue identificar y describir el efecto de la pandemia por COVID-19 en el contexto educativo, emocional y social de los estudiantes universitarios sordos. El enfoque de esta investigación fue de tipo cualitativo, con un diseño fenomenológico. Los participantes fueron siete universitarios sordos (seis hombres y una mujer). La recolección de datos fue a través de una entrevista individual con ayuda de un intérprete, se abordaron las áreas: educativa, emocional y social. Los resultados indicaron barreras de aprendizaje, comunicación y acceso a información; no obstante, recibieron apoyo por parte de su familia y de algunos compañeros e intérpretes. Como conclusión, a pesar de que ambas instituciones cuentan con programas de inclusión, se observaron dificultades por parte de docentes y compañeros para poder lograr su inclusión. La permanencia de los estudiantes dependió más de características individuales, que del apoyo institucional.</p> 2024-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Agustina de Educación http://45.231.83.57/index.php/rae/article/view/152 Satisfacción laboral y la calidad educativa de los centros de educación técnico productiva CETPROS, Ugel Arequipa Norte 2024-04-04T20:35:36+00:00 Mariela Vilma Sarmiento Choque msarmientoc@unsa.edu.pe Roberto Carlos Marin Samayani rmarins@unsa.edu.pe Jorge Luis Chiroque Calderón jchiroque@unsa.edu.pe <p>La calidad educativa está relacionada a los resultados de aprendizaje, procesos educativos, incluyendo la planificación curricular, la metodología docente y la evaluación del aprendizaje, los recursos humanos y materiales disponibles, siendo un elemento esencial en la educación del país. Así mismo, la satisfacción laboral es un ente primordial para el desarrollo de las actividades. El objetivo de la presente investigación es determinar el nivel de satisfacción laboral y la calidad educativa de los CETPROs de la UGEL Arequipa Norte. El enfoque adoptado en esta investigación se ad­hiere a un enfoque no experimental. El diseño de esta investigación se caracteriza por su naturaleza descriptiva, que se enfoca en la descripción de las dos variables específicas. Los resultados revelaron que el 70% de los alumnos encuestados indican una calidad educativa con un nivel alto. Así mismo la satisfacción laboral que califican los docentes de los CETPROs de la UGEL Arequipa Norte calificó con un 84% un nivel alto, cumpliendo con la expectativa en el ambiente de trabajo, satisfacción intrínseca y remuneración.</p> 2024-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Agustina de Educación http://45.231.83.57/index.php/rae/article/view/153 La cartografía participativa como herramienta de enseñanza en los estudios de turismo: El caso de San Martín de Hidalgo, Jalisco, México 2024-05-29T22:41:33+00:00 Alejandra Guadalupe Gutiérrez Torres alejandra.gutierrez0020@academicos.udg.mx Sandra Patricia García de la Cruz sandra.garcia@academicos.udg.mx <p>El Centro Universitario de los Valles (CUValles) pertenece a la Red de la Universidad de Guadalajara, oferta la Licenciatura en Turismo, en la cual los alumnos realizan prácticas en los municipios aledaños. Una de estas actividades es el Tendido de Cristos en el municipio de San Martín de Hidalgo (SMH). Este evento se realiza el viernes y sábado de la Semana Santa. Aunque se ha buscado la profesionalización y diversificación de las actividades turísticas, la mayor afluencia se concentra solo en esta temporada. Por ello, el objetivo del trabajo fue mediante la enseñanza de herramientas de la geografía de la percepción y el comportamiento, identificar acciones para promover y diversificar el turismo que ayuden a la toma de decisiones de los futuros profesionistas del sector. El ejercicio parte del análisis del espacio sentido-percibido y como metodología de enseñanza. En la primera etapa se hicieron de manera individual mapas mentales, posteriormente se realizó un mapa en colectivo que buscaba responder ¿cómo desarrollar el turismo en SMH?. Los resultados obtenidos muestran cómo los alumnos identificaron los principales atractivos, pero también señalaron las problemáticas. Las propuestas sugeridas buscan la diversificación turística hacia otros modelos y el mejoramiento de los servicios turísticos. Aunque las festividades del Tendido de Cristos han permitido el reconocimiento y promoción del municipio, generar otras propuestas ayudarían a tener afluencia en otras temporadas, por ello la enseñanza de la cartografía participativa es importante en la formación de los futuros profesionistas del sector turístico.</p> 2024-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Agustina de Educación http://45.231.83.57/index.php/rae/article/view/159 Más allá de la Conexión: Evaluación Cuantitativa de la Conectividad Significativa en Estudiantes Universitarios de ciencias sociales bajo el Modelo A4IA (Beyond Connection: Quantitative Evaluation of Meaningful Connectivity in University Students of socia 2024-05-29T22:38:01+00:00 Paulo Gomez Zanabria paulogz300@gmail.com Manuel Higueras Matos mhigueras@unsa.edu.pe Eick Lazarte Lazarte Vera elazartev@unsa.edu.pe URSULA ANGELA NOELIA PODESTÁ SÁNCHEZ upodesta@unsa.edu.pe <p>Las tecnologías de la información y comunicación [TIC] requieren de mecanismos eficaces para poder medirse. <strong>Objetivo:</strong> Medir la conectividad significativa de los estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias Histórico-Sociales de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. <strong>Método</strong>: Estudio documental con enfoque cuantitativo, basado en la guía de conectividad significativa. Se utilizó la fuente estadística sobre el “Diagnóstico de retorno a la presencialidad, semipresencialidad y/o virtual – Condiciones de Bioseguridad, Administrativos, Docentes y Estudiantes” generada por la Universidad Nacional de San Agustín <strong>Resultados</strong>: Se encontró información para los indicadores MC1 y MC2 pero no para los indicadores MC3 y MC4, debido a que estos datos no se tomaron en cuenta. <strong>Conclusiones</strong>: El servicio de conexión a Internet en los estudiantes de la UNSA aplicando la fórmula de la A4IA obtuvo una ponderación de 73%, en cuanto al indicador MC1. Mientras que para el indicador MC2 el 79% de la ponderación reflejo que el dispositivo usado por los estudiantes universitarios fue un Smartphone.</p> 2024-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Agustina de Educación http://45.231.83.57/index.php/rae/article/view/160 Relación entre la intensidad de uso de redes sociales y el bienestar emocional de redes sociales en estudiantes de artes plásticas 2024-05-29T22:45:48+00:00 Olger Albino Gutiérrez Aguilar ogutierrez@unsa.edu.pe Milagros Claret Parisaca Calsina mparisacac@unsa.edu.pe <p>Este estudio exploró la relación entre la intensidad del uso de redes sociales y el bienestar emocional en estudiantes de artes plásticas de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú. Se utilizó un diseño no experimental, descriptivo correlacional y de corte transversal para analizar una muestra de 74 estudiantes. Mediante estadísticas descriptivas y técnicas de regresión lineal, los resultados revelaron una relación positiva y significativa entre la intensidad de uso de las redes sociales (IMU) y el deterioro en el bienestar emocional (BERS), con un coeficiente de 1.32 para IMU y un valor de p menor que .001. Este hallazgo indica que un mayor uso de redes sociales está asociado con un aumento en el bienestar emocional negativo. Se concluye la necesidad de implementar estrategias educativas y programas de bienestar para moderar el uso de redes sociales y promover un equilibrio saludable en la vida de los estudiantes, mejorando así su salud mental y éxito académico.</p> 2024-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Agustina de Educación http://45.231.83.57/index.php/rae/article/view/169 Grooming y sexting en la red, amenazas a los escolares de la EBR y falta de supervisión (Grooming and sexting on the internet, threats to EBR schoolchildren and lack of supervision) 2024-05-29T23:07:15+00:00 Pablo César Mamani Quispe pmamani@unica.edu.pe Emilia María Rengifo Pezo de Catorín emilia.rengifo@unmsm.edu.pe Edwin César Delgado Asto edelgado@unica.edu.pe Edwin Martín Cordero Tataje ecordero@unica.edu.pe <p>Los registros sobre acoso van en aumento en Perú al igual que el acceso a las redes sociales y, con ello, crece el riesgo al ciberacoso. Esta investigación tiene como objetivo analizar las amenazas a las que están expuestos en la red los escolares de la región Ica y determinar su correlación con la falta de supervisión. Metodología. La investigación es del tipo descriptiva, enfoque cuantitativo y su alcance es correlacional. Se elaboró un cuestionario de 42 ítems validado por expertos y con prueba de confiabilidad (0.875) Alfa de Cronbach. La muestra fue 383 escolares, de primaria (n=156) y secundaria (n=227) de la región Ica. Se halló como resultado que el 48% de escolares viven en hogares disfuncionales, hay un alto consumo de internet, principalmente en redes sociales (74,4%) y su acceso es mayormente por equipos móviles (89.3%). Aunque mínimo, se detectó casos de grooming y sexting. Se concluye que, con la prueba <em>Rho de Spearman</em>, existe correlación significativa positiva débil 0.118 (valor ρ=0,021&lt;0,05=α) entre las amenazas en la red con la falta de supervisión. Con la prueba <em>U de Mann-Whitney</em> se observa diferencia de medias en género (valor ρ=0,004) en cuanto a grooming y respecto al nivel de estudio, la diferencia de medias está en el sexting (valor ρ=0,000).</p> 2024-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Agustina de Educación http://45.231.83.57/index.php/rae/article/view/173 Evaluación comparativa de planificación pedagógica en la práctica preprofesional de estudiantes de Educación Matemática 2024-06-11T18:18:13+00:00 Rosas Amadeo Amaya Sauceda amayasauceda@hotmail.com Teresa Marilú Ortiz Távara tortiz@unitru.edu.pe Gianella Luis Apont gluis@unitru.edu.pe <p><strong>Justificación: </strong>la evaluación es un proceso importante para lograr aprendizajes significativos, en este estudio se asoció a la competencia de planificación pedagógica.<strong> Objetivo:&nbsp; </strong>comparar la autoevaluación y heteroevaluación en el proceso de planificación a través de guías de aprendizaje. <strong>Metodología:</strong> una muestra de 9 universitarios del último año de la carrera de Educación quienes fueron evaluados a través de la rúbrica de planificación pedagógica en dos momentos y con dos tipos de evaluación (autoevaluación y heteroevaluación). R<strong>esultados: </strong>indican que el nivel de planificación pedagógica al inicio se muestra en un nivel medio y después se ubica en un nivel alto<strong>. Conclusiones: </strong>La diferencia entre la autoevaluación y heteroevaluación es mayor en el primer momento de la evaluación frente al segundo momento</p> 2024-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Agustina de Educación http://45.231.83.57/index.php/rae/article/view/161 La promesa del Estado y la educación comunitaria en la etapa de la globalización 2024-05-29T22:51:28+00:00 Franz Lenin Condori-Alvarez franz.lenin.20@gmail.com <p>Durante las últimas décadas del siglo XXI, el Estado ha buscado acercarse más y más al corazón de aquellos pueblos asentados en zonas rurales mediante su propia modernización, descentralización y el despliegue de políticas públicas, programas y proyectos. No obstante, a pesar de que el Estado haya provisto de una educación al campo, y a la vez, esta se haya convertido en el motor principal para hacer crecer estos lugares, todavía adolecen de distintos problemas que restan su poder e impacto. En este estudio, se analiza el papel del Estado en la promoción de una educación comunitaria, sus bases y fines en la era de la globalización, repasando al mismo tiempo los distintos esfuerzos adoptados por la entidad estatal en su camino de llegar al campo y de brindarles la educación que estos pueblos han reclamado por décadas enteras.</p> 2024-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Agustina de Educación http://45.231.83.57/index.php/rae/article/view/167 Escuelas de las zonas libertadas en la Guiné-Bissau: resistir, (re)existir e (re)africanizar 2024-05-29T22:59:31+00:00 Marcelo da silva marcelo.silva@ifc.edu.br francini Scheid Martins francini.martins@fmpsc.edu.br João Paulo Pinto Có pauloco277@hotmail.com <p>El colonialismo portugués en Guinea-Bissau utilizó la educación como principal estrategia de dominación, negando el acceso a gran parte de la población indígena y legitimando el conocimiento eurocéntrico. Las Escuelas de las Zonas Liberadas (EZL), creadas durante el período de independencia entre 1963 y 1973, representaron un intento de ruptura con este modelo. Los planes de estudio del EZL tenían como objetivo crear conciencia sobre el colonialismo y sus estrategias de dominación, así como abordar cuestiones políticas y sociales. En 10 años, el Partido Africano para la Independencia de Guinea-Bissau y Cabo Verde (PAIGC) estableció nuevos EZL en cada territorio conquistado a los portugueses, proporcionando más acceso a la educación que en 500 años de colonización portuguesa. Este estudio tiene como objetivo presentar las estrategias y resultados de la EZL como ejemplo de resistencia y (re)africanización. Analizando el proyecto educativo del PAIGC, se presenta la EZL y la continuidad de sus perspectivas en la educación poscolonial guineana. A partir de Paulo Freire (1978) y Amílcar Cabral (1977), se discute la posibilidad de una pedagogía decolonial en Guinea-Bissau. Se concluye que, a pesar del éxito inicial del EZL, después de la independencia y la muerte de Cabral, el PAIGC adoptó un sistema educativo menos inclusivo, perpetuando la colonialidad.</p> 2024-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Agustina de Educación http://45.231.83.57/index.php/rae/article/view/168 El Estado peruano y la educación ambiental: el sueño de construir un modelo de escuela verde 2024-05-29T23:04:10+00:00 Yesica Quispe-Muñoz 233947@unsaac.edu.pe Teresa Zantina Pilco Montes de Oca teresapilco@gloriososancarlos.edu.pe David Oswaldo Calisaya Huanchi dcalisayahuanchi@gmail.com Gabriel Enrique Cáceres Cáceres laversalla1@gmail.com <p>En lo que va de los años, el Estado peruano ha enfatizado la necesidad de proteger el medio ambiente, estableciendo políticas y planes nacionales con un enfoque ambiental. El mismo que ha arribado en ampliar la fuerza que posee la educación, revalorando el rol del educador al cultivar una conciencia ambiental dentro y fuera de las instituciones educativas. Sin embargo, la poca inclusión curricular, la disposición de recursos, entornos adecuados y potenciadores, así como la especialización docente en empoderar una educación ambiental ha limitado el impacto de estas iniciativas. Como consecuencia, si lo que se busca es un cambio contundente, es necesario derribar estas barreras y establecer un modelo pedagógico que respalde estas propuestas. Por ello, crear y reproducir escuelas verdes, ecológicas y ecoeficientes con un afecto cercano al medio ambiente desde una temprana formación es un camino que el Estado no debe y puede dejar pasar. En esa premisa, el presente estudio se propone la idea de construir una Escuela Verde, argumentando que esta iniciativa podría ser clave en dar poder a docentes, estudiantes y a la sociedad a ser gestores activos y protectores del medio ambiente.</p> 2024-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Agustina de Educación http://45.231.83.57/index.php/rae/article/view/170 La ciudadanía en el pensamiento freiriano y la enseñanza de las ciencias en la EJA: entre diálogos y disputas 2024-06-11T18:13:48+00:00 Ana Carolina Costa Resende acarolina.rcosta@gmail.com Suzani Cassiani suzani.cassiani@gmail.com Sandra Selles sandraselles@id.uff.br <p>El artículo busca comprender los significados de ciudadanía presentes en la obra de Paulo Freire e investiga cómo el concepto es utilizado en trabajos en la interfaz entre la Educación de Jóvenes y Adultos (EJA) y la enseñanza de las ciencias. Se consideraron dos momentos: uno de profundización teórica y otro de levantamineto de trabajos. En Freire fue necesario hacer un acercamiento indirecto al concepto que no es central en sus textos. Se logró articular ciudadanía con la idea de conciencia. Los textos recopiladas se afilian a la concepción freiriana. Finalmente, discutimos la polisemia del concepto de “ciudadanía” y cómo esto requiere atención epistemológica.</p> 2024-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Agustina de Educación http://45.231.83.57/index.php/rae/article/view/149-165 Educação CTS a partir do Sul Global: proposições para uma formação cidadã decolonial crítica na educação em ciências 2024-06-11T18:14:59+00:00 Victor Bianchetti victorbianchetti@gmail.com Suzani Cassiani suzanicassiani@gmail.com <p>Este trabalho teórico surge da reflexão sobre a promoção da Educação Científica e Tecnológica em perspectivas contra hegemônicas e socialmente referenciadas, em especial no contexto do Sul Global, onde os efeitos de colonialidade condicionam estruturas opressoras de desumanização. A partir dessa inquietação, problematizamos a polissemia que cerca o conceito de cidadania, tão presente na produção acadêmica do campo da Educação Ciência-Tecnologia-Sociedade, mas, por vezes, esvaziado de sentidos emancipatórios. Diante dessa percepção, desenvolvemos o conceito de Formação Cidadã Decolonial Crítica, de maneira a contemplar a luta pela superação dos efeitos de colonialidade na Educação Científica e Tecnológica. Para isso, lançamos mão dos pressupostos do campo decolonial, bem como de Paulo Freire e outros autores do Sul Global. Além disso, nos inspiramos nas experiências vivenciadas ao longo do processo de doutoramento do autor e do projeto de pesquisa “A educação em biologia e a construção de cidadanias: uma perspectiva latino-americana”, que contou com a participação de pesquisadores de cinco países da América Latina. Em nossa proposição, a Formação Cidadã Decolonial Crítica se sustenta na dialética freireana Denúncia e Anúncio, fundamentada em quatro pilares (i) identificação das contradições e&nbsp; (ii) estudo das contradições, (iii) recusa à adaptação e a (iv) práxis decolonial crítica transformadora. Com base nessas dimensões, acreditamos ser possível favorecer o estabelecimento de relações entre Ciência-Tecnologia-Sociedade coerentes do Sul Global.</p> 2024-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Agustina de Educación http://45.231.83.57/index.php/rae/article/view/171 Un análisis bibliométrico y de contenido de metodologías activas en el campo educativo. 2024-06-11T18:12:41+00:00 Juan Luis Cabanillas-Garcia jluiscabanillas@usal.es María Cruz Sánchez-Gómez mcsago@usal.es Irene del Brío-Alonso brioalonso.irene@usal.es <p>Los educadores han adoptado cada vez más Metodologías Activas en todos los niveles educativos, y algunos incluso realizan investigaciones en este campo. El objetivo general de la investigación ha sido realizar un estudio bibliométrico para obtener un conocimiento exhaustivo de la literatura científica sobre Metodologías Activas en educación dentro de la base de datos International Web of Science. Este estudio implicó un análisis de descripciones bibliométricas clásicas, índices de coautoría y colaboración, redes de contenidos y mapas temáticos, utilizando documentos indexados en el área de educación de 2004 a 2023. El conjunto de datos final estuvo compuesto por 2053 documentos. Para ello se utilizó el software R-Bibliometrix, que proporciona todas las herramientas necesarias para realizar un análisis bibliométrico exhaustivo, siguiendo el flujo de trabajo del mapeo científico. En este estudio sobre tendencias globales de investigación en Metodologías Activas en educación se identificó un aumento continuo de la producción científica en este campo. Se destacó que España lidera la colaboración internacional en este ámbito. Se destacó el protagonismo de autores como Hwang, Gwo-Jen y se observó que Estados Unidos lidera la producción científica en metodologías activas, seguido por países europeos, Australia y China. Además, se identificaron revistas de alto impacto en el campo, junto con las metodologías activas más investigadas y las variables analizadas, que se alinean con trabajos anteriores. Estos hallazgos subrayan la creciente importancia de las Metodologías Activas en la investigación educativa y su aplicación en contextos mediados por la tecnología. También destacan la diversidad de factores considerados en su estudio, como el impacto del COVID-19 y la educación en línea. Se justifica una extensión de este trabajo, que podría implicar la consulta de otras bases de datos relevantes como ERIC y Scopus.</p> 2024-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Agustina de Educación