Análisis de competencias nacionales de bilingüismo en el colegio Rufino José Cuervo de Armenia en un proyecto de intervención educativa

Analysis of national competences for bilingualism in Rufino school for an educational and intervention project with transversality

Authors

  • Beatriz Lorena Arango González Universidad Internacional Iberoamericana
  • Bárbara Yadira Mellado Pérez Universidad Internacional Iberoamericana

Keywords:

Política educacional; currículo; enseñanza de inglés; sistema escolar; bilingüismo Colombia., Educational policy; curriculum; teaching English; school system; bilingualism Colombia

Abstract

Este artículo presenta un proyecto de intervención educativa para enfrentar las dificultades en el aprendizaje del inglés entre estudiantes de bachillerato del colegio público Rufino José Cuervo de Armenia (Col). Los bajos puntajes en pruebas estandarizadas nacionales, particularmente en inglés, impulsan la creación de un plan de trabajo que integre los lineamientos del gobierno nacional con la realidad de la institución. El proyecto se basa en tres elementos clave: la preocupación por el bilingüismo, la construcción del problema generador de la propuesta y el diseño de la solución. Estos elementos guían una investigación cualitativa que analiza y sistematiza categorías como la política educativa, el currículo, la enseñanza del inglés y el sistema escolar. El diseño del proyecto contempla una transversalidad con los planes institucionales (resiliencia, familia y democracia y paz) y los lineamientos del gobierno nacional. Se concluye que la intervención educativa requiere de etapas preliminares, incluyendo un proyecto que contemple tanto lo general como lo particular para la comunidad educativa. Este trabajo se fundamenta en los planes del gobierno y en la realidad del contexto, buscando una intervención transversal.

References

Alcaldía de Armenia. (2022). Armenia City Bilingual School, una apuesta de la ENSQ apoyada por la Administración Municipal. https://www.armenia.gov.co/atencion-al-ciudadano/noticias/armenia-city-bilingual-school-una-apuesta-de-la-ensq-apoyada-por-la-administracion-municipal

Área de Bilingüismo Institución Educativa Rufino Centro. (2020). Análisis comparativo resultados SABER 11 2017-2019.

Barraza, A. (2010). Propuesta de intervención educativa. Universidad pedagógica de Durango: Ciudad de México.

Bastidas, A. J., & Muñoz, I. G. (2020). Factores que influyen en el aprendizaje del inglés de los bachilleres de Pasto, Colombia. Folios (51), 163-181. http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n51/0123-4870-folios-51-163.pdf

Bonilla, J. L., & Díaz, V. M. (2019). Incidencia de los factores socio-afectivos en el aprendizaje del inglés. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 1(14), 26-35. https://revistacseducacion.unr.edu.ar/index.php/educacion/article/view/405/315

Bravo, C. G., & Vigueras, M. J. (2021). Metodologías Activas en el proceso de enseñanza - aprendizaje del idioma inglés en Bachillerato. Polo del Conocimiento, 6 (2), 464-482. doi:DOI: 10.23857/pc.v6i2.2272

Buendía, L., Colás, P., & Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw Hill

Calderón, R. B., & Córdova, E. D. (2020). B-learning en la enseñanza del idioma inglés como segunda lengua: una revisión sistemática de la literatura. Revista Electrónica de Tecnología Educativa (73), 105-121. doi:https://doi.org/10.21556/edutec.2020.73.1745

Canale, M., & Swain, M. (1980). Theoretical Bases of Communicative Approaches to Second Language Teaching and Testing. Oxford: Oxford University Press. doi:Applied Linguistics. I. 10.1093/applin/I.1.1.

Coello, E., Blanco, N., & Reyes, Y. (2012). Los paradigmas cuantitativos y cualitativos en el conocimiento de las ciencias médicas con enfoque filosófico-epistemológico. Edumecentro, 4(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-

Constitución de la República de Colombia. (08 de febrero de 1994). Ley 115. Obtenido de Ley General de Educación http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html

Council of Europe. (2022). Global scale - Table 1 (CFER 3.3): Common Reference levels. https://www.coe.int/en/web/common-european-framework-reference-languages/table-1-cefr-3.3-common-reference-levels-global-scale

Cronquist, K., & Fiszbein, A. (2017). El aprendizaje del inglés en América Latina. Diálogo. https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2017/09/El-aprendizaje-del-ingl%C3%A9s-en-Am%C3%A9rica-Latina-1.pdf

De Villa, A. (2018). El Enfoque de la Conciencia Lingüística: La reflexión crítica en el aprendizaje y enseñanza de segundas lenguas. Iberoamericana de Educación, 77 (2), 163-174. https://rieoei.org/RIE/article/view/2843/3969

Education First [EF]. (2021). EF EPI índice del Dominio del Inglés de EF. Clasificación de 112 países y regiones según su dominio de inglés. https://www.ef.com.co/assetscdn/WIBIwq6RdJvcD9bc8RMd/cefcom-epi-site/reports/2021/ef-epi-2021-spanish_latam.pdf

Esperaza, M. M., Salinas, U. V., & Glasserman, M. L. (2015). La gestión del aprendizaje en la modalidad b-learning frente a la modalidad presencial en la enseñanza de la gramática inglesa. Apertura, 7 (2), 1-10. http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/682/495

Estrada V., J. A., Mejía M., J., & A., R. V. (2015). Bilingüismo en Colombia: Economía y sociedad. Ploutos, 5(2), 50-58. Obtenido de https://journal.universidadean.edu.co/index.php/plou/article/download/1491/1450

Giroux, H. (2004). Teoría y resistencia en educación. México. Siglo XXI Editores, S.A de C.V.

Gutiérrez, A. M. (2016). Ni especializaciones ni maestrías: hablar inglés mejora sus opciones laborales. Portafolio. https://www.portafolio.co/economia/empleo/ingles-aumenta-salario-probabilidades-496511

ICFES. (s.f). SABER 11. Obtenido de Prueba SABER 11: https://www.icfes.gov.co/web/guest/acerca-examen-saber-11#Informaci%C3%B3n%20general

ICFES. (s.f). SABER PRO. www.icfes.gov.co: https://www.icfes.gov.co/web/guest/acerca-del-examen-saber-pro#Informaci%C3%B3n%20general

Institución Educativa Rufino José Cuervo Centro de Armenia. (2022). Proyecto Educativo Institucional PEI.

Jaime, R. B., Castillejos, L. W., & Reyes, T. A. (2021). Intencionalidades y resistencias en el aprendizaje del inglés: referentes para diseñar estrategias didácticas efectivas. Revista de Investigación Educativa de la Rediech, 12, 1-19. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1013

Jaramillo, G. J. (2020). Apropiación del currículo sugerido de inglés en seis instituciones educativas focalizadas del municipio de Envigado. [Tesis de maestría]. Medellín, Antioquia: Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/6154/Apropiaci%C3%B3n%20del%20curr%C3%ADculo%20sugerido%20de%20ingl%C3%A9s%20en%20seis%20instituciones%20educativas%20focalizadas%20del%20Municipio%20de%20Envigado.pdf?sequence=1

Laboratorio de Economía de la Educación. (2023). Situación actual del domino de inglés en Colombia. Universidad Javeriana. https://lee.javeriana.edu.co/-/noticia-ingl%C3%A9s-1

Leguizamón, L. L. (2018). Enseñanza del inglés desde el aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras “CLIL” en la IED Leonardo Posada Pedraza. [Tesis de maestría]. Bogotá, Colombia: Universidad Libre. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15973/TESIS%20FINAL%20CD.pdf?sequence=1L%C3%B3pez,%20P.%20C.

Las estrategias de aprendizaje de Rebbeca L. Oxford: Análisis y praxis a través de "Ways to express the future" (Trabajo de máster). Tenerife: Universidad de la Laguna. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/10993

Machado, F. G., & Fuentes, D. E. (2006). Identificación de las necesidades de aprendizaje para el cambio en el paradigma de la docencia post grado del Instituto Nacional de Medicina Veterinaria. REDVET, VII (2), 1-9. https://www.redalyc.org/pdf/636/63612643005.pdf

Maturana, L. M. (2011). La Enseñanza del Inglés en Tiempos del Plan Nacional de Bilingüismo en Algunas Instituciones Públicas: Factores Lingüísticos y Pedagógicos. Colomb. Appl. Linguist. J., 13(2), 74-87. doi:76 ISSN 0123-4641

Mayora, C. A., & Gutiérrez, D. M. (2019). Análisis del currículo del área de inglés en escuelas oficiales de Cali. Lenguaje, 47 (25), 685-707. doi:10.25100/lenguaje.v47i3.7519

MEN. (02 de noviembre de 2006). Decreto 3870. Obtenido de Por el cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los programas de educación para el trabajo y el desarrollo humano en el área de idiomas y se establecen las condiciones mínimas de calidad: https://colomboworld.com/academico/resoluciones/Decreto-3870-de-2006.pdf

MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-115174_archivo_pdf.pdf

MEN. (2010). Programa de Fortalecimiento al Desarrollo de Competencias en Lenguas Extranjeras (PFDCLE) 2010-2014. https://www.ucn.edu.co/institucion/sala-prensa/noticias/Documents/2014/Documento%20PROGRAMA%20NACIONAL%20DE%20INGL%C3%89S%202015-2025.pdf

MEN. (2016). Derechos básicos de aprendizaje grados 6 a 11. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/cartillaDBA.pdf

MEN. (2016). Esquema curricular sugerido inglés grados 6 a 11. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional - MEN. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/Anexo%2012%20Esquema%20Curricular%20Espa.pdf

MEN. (2016). Orientaciones y principios pedagógicos currículo Sugerido de inglés. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/Anexo%2014%20Orientaciones%20y%20principios%20Pedagogicos.pdf

MEN. (2016). Propuesta de Currículo Sugerido de inglés para Colombia. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/Anexo%2016%20Dise%C3%B1o%20Propuesta%20%20Curriculo%20Sugerido.pdf

MEN. (s.f). programa nacional de bilingüismo 2018-2022. http://www.colombiaaprende.edu.co/es/colombiabilingue/86689MEN. (s.f). Serie lineamientos curriculares Idiomas Extranjeros. Obtenido de https://cms.mineducacion.gov.co/static/cache/binaries/articles-339975_recurso_7.pdf?binary_rand=4435

Mendoza, B. K., & Castellanos, N. A. (2017). El club de inglés como espacio no formal de articulación universidad-contexto local. Atenas, 2(38), 122-129. https://www.redalyc.org/journal/4780/478055148009/478055148009.pdf

Mineducación. (2005). Bilinguismo, estrategia para la competitividad. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-97497.html

Mineducación - ICFES. (2020). Figura1. SABER 11. Niveles de desempeño inglés. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1500084/Niveles+de+desempeno+prueba+de-ingles.pdf/795d37dc-e3ee-d037-b926-0fbfc49e8efc

Ministerio de Educación. (2016). Orientaciones y principios pedagógicos. Currículo sugerido de Inglés. Grados 6 a 11. Colombia.https://eco.colombiaaprende.edu.co/wp-content/uploads/2021/10/Anexo-14-Orientaciones-y-principios-Pedagogicos_RevMEN_VF.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2004). Programa Nacional de Bilingüismo Colombia 2004-2019. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-132560_recurso_pdf_programa_nacional_bilinguismo.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley General de Educación: Ley 115. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, & Instituto Cervantes. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf

Navarro, D. (2013). El proceso de observación: El caso de la práctica supervisada en inglés en la Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica. Revista InterSedes., XIV (28), 54-69. https://www.redalyc.org/pdf/666/66629446004.pdf

Navarro, R. D. (2014). Didáctica Específica de la enseñanza del inglés I y II: Una propuesta hacia el logro de aprendizajes significativos. InterSedes, XV(32), 210-221.https://www.redalyc.org/pdf/666/66633023013.pdf

Ordóñez, C. (2010). Educación para el bilingüismo en contexto monolingüe: dos lenguas conectadas desde el currículo. Estudios de Linguistica Inglesa Aplicada (ELIA)., 41, 41-76. http://revistas.uned.es/index.php/ELIA/article/download/18053/15216

Peña, V. T., & Pirela, M. J. (2007). La complejidad del análisis documental. Información. Cultura y sociedad (16), 55-81. https://www.redalyc.org/pdf/2630/263019682004.pdf

Plan Nacional Decenal de Educación. (20 de septiembre de 2007). Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016. http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/pnde_2006_2016_compendio.pdf

Ramírez, G. L., Pérez, M. C., & Lara, V. R. (2017). Panorama del sistema educativo mexicano en la enseñanza del idioma inglés como segunda lengua. Revista de Cooperación (12), 15-21. https://revistadecooperacion.com/numero12/012-02.pdf

Ricoy, M. C., & Álvarez, S. (2016). La enseñanza del inglés en la educación básica de personas jóvenes y adultas. Revista mexicana de investigación educativa, 21 (69). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662016000200385

Rufinocentro. Cultura inclusiva. https://rufinocentro.edu.co/cultura-inclusiva/

Saborío, T. S. (2019). Propuesta curricular desde un enfoque bimodal y un multimedia informativo para el curso Recursos Didácticos para la Enseñanza del Inglés. Revista Electrónica Educare, 23 (3), 1-19. doi:http://dx.doi.org/10.15359/ree.23-3.11

Segura, O. (2021). Propuesta de intervención educativa ante los aspectos sociales que repercuten en la formación de los alumnos de educación media superior. Sociológica (México), 36 (102), pp. 263-278,

SIS International Research. (s.f.). La Investigación Cuantitativa: ¿Cómo se utiliza? //www.sisinternational.com/investigacion-cuantitativa/

Zárate, W. (2016). Propuesta de gestión para el diseño e implementación del énfasis curricular en un idioma extranjero (Inglés) en la Institución Educativa La Merced del Municipio de Mosquera [Tesis de magister]. Bogotá: Universidad Libre. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9742/CORREGIDO_FINAL_TESIS_FERNANDO_ZARATE_07-09-16%5B1%5D.pdf?sequence=1

Published

2024-07-31

How to Cite

Arango González, B. L., & Mellado Pérez, B. Y. (2024). Análisis de competencias nacionales de bilingüismo en el colegio Rufino José Cuervo de Armenia en un proyecto de intervención educativa: Analysis of national competences for bilingualism in Rufino school for an educational and intervention project with transversality. Revista Agustina De Educación, 3(1), 9–23. Retrieved from http://45.231.83.57/index.php/rae/article/view/124

Issue

Section

Artículos de investigación