Efectos de la pandemia por COVID-19 en estudiantes universitarios sordos

Effects of the COVID-19 pandemic on deaf college students

Authors

  • Rosalina Mendoza Olea Universidad Autónoma del Estado de Morelos
  • Erika Egleontina Barrios González Universidad Autónoma del Estado de Morelos
  • Alondra Marina Álvarez Rebolledo Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Keywords:

estudiantes sordos, inclusion educativa, pandemia

Abstract

La pandemia por COVID-19 tuvo un fuerte impactó en la educación, especialmente en las poblaciones vulnerables, por ejemplo, los estudiantes con discapacidad. El objetivo de la presente investigación fue identificar y describir el efecto de la pandemia por COVID-19 en el contexto educativo, emocional y social de los estudiantes universitarios sordos. El enfoque de esta investigación fue de tipo cualitativo, con un diseño fenomenológico. Los participantes fueron siete universitarios sordos (seis hombres y una mujer). La recolección de datos fue a través de una entrevista individual con ayuda de un intérprete, se abordaron las áreas: educativa, emocional y social. Los resultados indicaron barreras de aprendizaje, comunicación y acceso a información; no obstante, recibieron apoyo por parte de su familia y de algunos compañeros e intérpretes. Como conclusión, a pesar de que ambas instituciones cuentan con programas de inclusión, se observaron dificultades por parte de docentes y compañeros para poder lograr su inclusión. La permanencia de los estudiantes dependió más de características individuales, que del apoyo institucional.

Author Biographies

Rosalina Mendoza Olea, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Egresada de la licenciatura en Psicología por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Miembro del Semillero de Investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Colaboradora del Centro de Psicopedagógico Integral Morelense.

Erika Egleontina Barrios González, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Doctora en Psicología por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos donde también es docente. Maestría en Psicología por la Universidad del Estado de México. Fundadora del Semillero de Investigadores. Candidata del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Tiene diversas publicaciones en su línea de investigación: "inclusión educativa y género"

Alondra Marina Álvarez Rebolledo , Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Licenciada en Psicología y Maestra en Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva, ambas por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Cofundadora de Descubre, Centro Pedagógico Integral Morelense y Nuni, semillas para la inclusión. Docente en el Centro de Estudios Superiores de Guerrero. Forma parte del equipo de psicólogas evaluadoras de la Federación Mexicana de Deportistas Especiales y de la Federación Internacional de Deportes para Personas con Discapacidad.

References

Álvarez R. A. M. (2020). Representaciones sociales de estudiantes universitarios sobre el proceso de inclusión en nivel superior de la U.A.E.M. [tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de Morelos]. Repositorio institucional. http://riaa.uaem.mx/handle/20.500.12055/1528

Castillo, A., Sánchez-Gómez, M., & Pedro, A. (2019). Autodeterminación, emociones y exclusión en un blog de personas sordas: mirada cualitativa. Revista Brasileira de Enfermagem, 72(4), 1094–1101. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2018-0573

Duque, H., & Aristizábal Díaz-Granados, E. (2019). Análisis fenomenológico interpretativo. Una guía metodológica para su uso en la investigación cualitativa en psicología. Pensando Psicología, 15(25), 1–24. https://doi.org/10.16925/2382-3984.2019.01.03

Espinoza, E. I. (2021). Guía didáctica para el uso de Simuladores de física en lengua de señas que ayude en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Física para estudiantes de primero de bachillerato con discapacidad auditiva de la ciudad de Quito durante la pandemia de Covid-19. Universidad Central del Ecuador. Repositotio institucional. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/24159

Flores-Saldaña, M. C., Cruz Aldrete M., Guajardo-Ramos E. y Moreno-Aguirre A. J. (2022). Percepción de inclusión educativa y atención a la salud de personas sordas en México. Revista ConCiencia EPG, 7(2), 16–29. https://doi.org/https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.7-2.2

García-González, J. R., & Sánchez-Sánchez, P. A. (2020). Diseño teórico de la investigación: instrucciones metodológicas para el desarrollo de propuestas y proyectos de investigación científica. Información Tecnológica, 31(6), 159–170. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000600159

González-Montesino, R. H. (2020a). El reto de enseñar y aprender interpretación signada en tiempos de coronavirus. Revista de Estilos de Aprendizaje, 13(Especial), 17–31. https://doi.org/https://orcid.org/0000-0002-6830-3951

González-Montesino, R. H. (2020b). Barreras en la enseñanza universitaria virtual durante el confinamiento por la COVID-19: el caso del alumnado sordo. COVID-19. Educación Inclusiva y Personas Con Discapacidad: Fortalezas y Debilidades de La Teleeducación, 23, 145–161. http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/6157/Barreras_enseñanza_universitaria_confinamiento_COVID19_alumnado_sordo.pdf?sequence=1&rd=003129546073872

Mella-Morambuena, J., López-Angulo, Y., Sáez-Delgado, Y., & Del Valle, M. (2020). Estrategias de afrontamiento en apoderados durante el confinamiento por la COVID-19. CienciAmérica, 9(2), 322–333. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.324

Meresman, S., & Ullmann, H. (2020). COVID-19 y las personas con discapacidad en América Latina: mitigar el impacto y proteger derechos para asegurar la inclusión hoy y mañana. Cepal, Políticas(237), 1–85. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46278/1/S2000645_es.pdf

Moreno-Rodríguez, R. (2020). Reflexiones en torno al Impacto del Covid-19 sobre la Educación Universitaria: Aspectos a Considerar acerca de los Estudiantes con Discapacidad. Revista Internacional de Educación Para La Justicia Social, 9(3), 1–6. https://bit.ly/2WNEOBf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2020). Incluir a los estudiantes con discapacidad en las respuestas educativas a la COVID-19. https://www.unesco.org/en/articles/including-learners-disabilities-covid-19-education-responses

Ortiz G. M. (2018). Actitud del docente respecto a la inclusión educativa de estudiantes sordos en la facultad de artes, UAEM [tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de Morelos]. Repositotio institucional. http://riaa.uaem.mx/handle/20.500.12055/479

Peña Testa, Claudia Leticia y Brogna, Patricia. (2021). Educación superior, covid-19 y discapacidad: los retos de la universidad nacional autónoma de méxico durante la contingencia. Revista Inclusiones, 8(Especial), 342–355. https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/1019

Pérez-Mora, R. y Moreno, C. I. (2021). Percepciones de los estudiantes, desde su diversidad, sobre los efectos de la transición a la modalidad en línea en el marco de la pandemia COVID 19. Revista Iberoamericana de Educación, 86(2), 147–169. https://doi.org/https://doi.org/10.35362/rie8624444

Robles Ramos, Ma. L. y Robles. R. M. (2020). Capítulo 6: La realidad de las personas con discapacidad frente a la COVID-19 en educación superior. In M. L. Alvarado, M., Rosario, V., y Robles (Ed.), La pandemia de la COVID-19 como oportunidad para repensar la educación superior en México Políticas, prácticas y experiencias (Amaya edic, pp. 119–137). https://www.cucea.udg.mx/include/publicaciones/coorinv/pdf/.dig-educacion-covid.pdf

Salgado, A. Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit. Revista Peruana de Psicología. (2007);13(), 71-78. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68601309

Universidad Autónoma del Estado de Morelos. (2013). Órgano informativo Universitario de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. https://www.uaem.mx/organizacion-institucional/organo-informativo-universitario/

Universidad Autónoma del Estado de Morelos. (2020). Lineamientos en materia de ajustes razonables y ayudas técnicas para personas con discapacidad que aspiran a ingresar, revalidar, o solicitar equivalencia de estudios de tipo medio superior y licenciatura que se imparten en la UAEM. https://www.uaem.mx/vida-universitaria/unidad-para-la-inclusion-educativa-y-atencion-a-la-diversidad/files/LINEAMIENTOS.pdf

Universidad Autónoma del Estado de Morelos. (2022). Órgano Informativo Universitario-Modelo Universitario. https://www.uaem.mx/organizacion-institucional/organo-informativo-universitario/

Universidad Tecnológica Emiliano Zapata del Estado de Morelos. (2023). Programa de Educación Superior Incluyente. http://www.utez.edu.mx/index.php/programa-de-educacion-superior-incluyente

Valladares, R. M. (2019). Estudiante sordo: redes de apoyo en la educación superior [Tesis de Licenciatura, Universidad Academia de Humanismo Cristiano]. Repositorio institucional. http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/5003

Varela R. E. (2022). Efecto de una intervención educativa sobre Inclusión y Competencias Digitales en docentes ante el confinamiento por Covid-19 [tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de Morelos]. Repositorio institucional. http://riaa.uaem.mx/handle/20.500.12055/2725

Vives-Varela, T., & Hamui, L. (2021). La codificación y categorización en la teoría fundamentada, un método para el análisis de los datos cualitativos. Open Access, 10(40), 97–104. https://doi.org/https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.40.21367

Published

2024-07-31

How to Cite

Mendoza Olea, R., Barrios González, E. E., & Álvarez Rebolledo , A. M. (2024). Efectos de la pandemia por COVID-19 en estudiantes universitarios sordos: Effects of the COVID-19 pandemic on deaf college students. Revista Agustina De Educación, 3(1), 31–42. Retrieved from http://45.231.83.57/index.php/rae/article/view/130

Issue

Section

Artículos de investigación