El Estado peruano y la educación ambiental: el sueño de construir un modelo de escuela verde

The Peruvian State and Environmental Education: The Dream of Building a Green School Model

Autores/as

  • Yesica Quispe-Muñoz Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
  • Teresa Zantina Pilco Montes de Oca Institución Educativa Glorioso San Carlos de Puno
  • David Oswaldo Calisaya Huanchi Universidad Nacional del Altiplano
  • Gabriel Enrique Cáceres Cáceres Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

Palabras clave:

Educación ambiental, cambio climático, Justicia social, servicio, educación para el desarrollo sostenible, currículo, pedagogía

Resumen

En lo que va de los años, el Estado peruano ha enfatizado la necesidad de proteger el medio ambiente, estableciendo políticas y planes nacionales con un enfoque ambiental. El mismo que ha arribado en ampliar la fuerza que posee la educación, revalorando el rol del educador al cultivar una conciencia ambiental dentro y fuera de las instituciones educativas. Sin embargo, la poca inclusión curricular, la disposición de recursos, entornos adecuados y potenciadores, así como la especialización docente en empoderar una educación ambiental ha limitado el impacto de estas iniciativas. Como consecuencia, si lo que se busca es un cambio contundente, es necesario derribar estas barreras y establecer un modelo pedagógico que respalde estas propuestas. Por ello, crear y reproducir escuelas verdes, ecológicas y ecoeficientes con un afecto cercano al medio ambiente desde una temprana formación es un camino que el Estado no debe y puede dejar pasar. En esa premisa, el presente estudio se propone la idea de construir una Escuela Verde, argumentando que esta iniciativa podría ser clave en dar poder a docentes, estudiantes y a la sociedad a ser gestores activos y protectores del medio ambiente.

Citas

Álvarez, G., Viteri, J., Estupiñán, J., & Viteri, C. (2021). La formación continua de los docentes de la educación superior como sustento del modelo pedagógico. Revista Conrado, 17(S1), 431–439. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1800

Amatta, E. del V., Asunto, P., De Los Ríos, C., Ormeño, L., & Campos, V. (2024). Experiencia escolar sobre el rol socio-educativo de los clubes ambientales en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Ciencia, Docencia y Tecnología, 35(70), 1-11. https://doi.org/10.33255/3570/1669

Andrade, M. J., & Gonzales, A. del C. (2021). Fortaleciendo la conciencia ambiental en estudiantes de Educación Inicial. Revista de Propuestas Educativas, 3(6), 120–128. https://doi.org/10.33996/propuestas.v3i6.705

Avendaño C, W. R. (2013). Un modelo pedagógico para la educación ambiental desde la perspectiva de la modificabilidad estructural cognitiva. Luna Azul, (36), 110–133. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1663

Calsina, W. C., Canaza-Choque, F. A., Supo-Condori, F., & Huanca-Arohuanca, J. W. (2023). Powerful States and Environmental Education in the 21st Century: Challenges to Address and Opportunities to Ignite in the Face of Climate Change. Journal of Law and Sustainable Development, 11(11), 1–18. https://doi.org/10.55908/sdgs.v11i11.1912

Canaza-Choque, F. A. (2019). De la educación ambiental al desarrollo sostenible: desafíos y tensiones en los tiempos del cambio climático. Revista de Ciencias Sociales, 2019(165), 155–172. https://doi.org/10.15517/rcs.v0i165.40070

Canaza-Choque, F. A. (2020a). The great stampede. Humans walking in liquid modernity. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, 12, 127–145. https://doi.org/10.5281/zenodo.3951233

Canaza-Choque, F. A. (2020b). Desafiar y desactivar el mal. Percepciones y notas sobre un desastre climático global en estudiantes de Educación Secundaria. Revista In Crescendo, 11(3), 345–364. https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/2297

Canaza-Choque, F. A. (2021). Nuestro legado: el Buen Vivir, la infaltable alternativa para desestructurar el modelo hegemónico de colonización de la naturaleza. Revista Revoluciones, 3(6), 78–91. https://doi.org/10.35622/j.rr.2021.06.007

Canaza-Choque, F. A. (2022). El Tridente: Estado post-neoliberal, megacorporaciones extractoras y la participación de los pueblos indígenas en Latinoamérica y el Caribe. Turbulencias y retos para el Acuerdo de Escazú. Revista De Derecho, 7(2), 69–84. https://doi.org/10.47712/rd.2022.v7i2.213

Canaza-Choque, F. A. (2023). Pedagogía del contragolpe. Caldear las almas en el apogeo de un invierno ultra-neoliberal. Revista Revoluciones, 5(14), 48–59. https://doi.org/10.35622/j.rr.2023.014.004

Canaza-Choque, F. A., Cornejo-Valdivia, G., Condori-Pilco, L. B., & Yabar-Miranda, P. S. (2021). Trayectorias y desafíos. El reto de ambientalizar e institucionalizar el cambio climático en la Educación Superior Universitaria. Paideia XXI, 11(1), 155–174. https://doi.org/10.31381/paideia.v11i1.3728

Canaza-Choque, F. A., Escobar-Mamani, F., & Huanca-Arohuanca, J. W. (2021). Reconocer a la bestia: Percepción de peligro climático en estudiantes de educación secundaria. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 27(2), 417–434. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35932

Canaza-Choque, F. A., & Huanca-Arohuanca, J. W. (2019). Disputes for blue gold: Water governance and public health. Revista de Salud Publica, 21(5), 1–7. https://doi.org/10.15446/RSAP.V21N5.79646

Congreso de la República. (2005). Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611. El Peruano. https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/28611.pdf

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC). (2016). Programa Nacional Transversal de Ciencia y Tecnología Ambiental 2016-2021. CONCYTEC.

Correa, D., & Pérez, F. A. (2022). Los modelos pedagógicos: trayectos históricos. Debates por la Historia, 10(2), 125-154. https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v10i2.860

Cortés-Ramírez, Á. E., & González-Ocampo, L. H. (2017). Dimensión ambiental en el currículo de educación básica y media. Educación y Educadores, 20(3), 382-399. https://doi.org/10.5294/edu.2017.20.3.3

Dijk-Wesselius, J. E., Berg, A. E., Maas, J., & Hovinga, D. (2020). Green schoolyards as outdoor learning environments: Barriers and solutions as experienced by primary school teachers. Frontiers in Psychology, 10, 1-16. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.02919

Estrada, E., Huaypar, K., & Mamani, H. (2020). La educación ambiental y el manejo de residuos sólidos en una institución educativa de Madre de Dios, Perú. Ciencia Amazónica (Iquitos), 8(2), 239 - 252. https://doi.org/10.22386/ca.v8i2.300

Fischel, E., Alvear, A., Minoja, L., Schwartz, L., & Bos, M. S. (2023). Escuelas verdes: lineamientos para el diseño de infraestructura escolar sostenible, baja en carbono y resiliente. BID.

Flores, R. C., Ruiz, M. G., & del Socorro, J. G. R. (2017). La educación ambiental en la formación docente inicial. Pesquisa em Educação Ambiental, 12(2), 80-92. https://doi.org/10.18675/2177-580X.vol12.n2.p80-92

Flores-Talavera, M. (2019). Cuatro formas de entender la Educación: modelos pedagógicos, conceptualización ordenamiento y construcción teórica. Educación y Humanismo, 21(36), 137-159. https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/3147

Galvis, C. J., Perales, F. J., & Ladino, Y. (2019). ¿Cómo implementan la Educación Ambiental en sus aulas profesores de centros educativos rurales colombianos?. Contextos Educativos. Revista de Educación, (23), 101–123. https://doi.org/10.18172/con.3519

Goldman, D., Ayalon, O., Baum, D., & Weiss, B. (2018). Influence of ‘green school certification’on students' environmental literacy and adoption of sustainable practice by schools. Journal of cleaner production, 183, 1300-1313. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.02.176

Guerrero, A. (2024). La educación ambiental en el cuarto grado de primaria. Órbita Científica. Recuperado a partir de http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rOrb/article/view/2378

Klimenko, O. (2010). Reflexiones sobre el modelo pedagógico como un marco orientador para las prácticas de enseñanza. Pensando Psicología, 6(11), 103-120. https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/371

Lorduy, J. V., Schwocho, D. H., Gómez, S. G., Nobles, Y. M., Vargas, L. J. R., & Moreno, E. S. (2017). Modelo de educación ambiental no formal para la protección de los humedales Bañó y Los Negros. Luna Azul, (45), 287-308. https://doi.org/10.17151/luaz.2017.45.15

Mantilla-Falcón, L. M., Miranda, D. P., Ortega, G. E., & Meléndez-Tamayo, C. F. (2020). Hibridación de modelos pedagógicos en la práctica docente en la educación superior en Ecuador. Caso Universidad Técnica de Ambato. Cuadernos de Investigación Educativa, 11(1), 85–101. https://doi.org/10.18861/cied.2020.11.1.2944

Mejia, G. de los M. (2024). Diseño de un modelo de educación ambiental para estudiantes de secundaria. Universidad Ciencia y Tecnología, 28(Special), 174-183. https://doi.org/10.47460/uct.v28iSpecial.787

Ministerio del Ambiente (MINAM). (2010). Política Nacional del Ambiente. MINAM.

Ministerio del Ambiente (MINAM). (2012). Política Nacional de Educación Ambiental (PNEA). SINIA.

Ministerio del Ambiente (MINAM). (2021). Política Nacional del Ambiente al 2030. MINAM.

Ministerio de Educación (MINEDU). (2016a). Currículo Nacional de la Educación Básica. MINEDU.

Ministerio de Educación (MINEDU). (2016b). Plan Nacional de Educación Ambiental 2017-2022. MINEDU.

Ministerio de Educación (MINEDU). (2020). Guía de orientaciones para la aplicación del enfoque ambiental. MINEDU.

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH). (2019). Constitución Política del Perú (1993). MINJUSDH.

Murcia, S. V. (2023). La huerta escolar como recurso pedagógico para el desarrollo de procesos de educación ambiental en la primera infancia en los Jardines Infantiles de la Secretaría de Desarrollo Social de Cota. Biografía, 17(32). https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/20421

Padilla, E., & Flores, I. A. (2022). Apropiación y empoderamiento en la educación ambiental para la sostenibilidad. Educación y Educadores, 25(1), e2511. https://doi.org/10.5294/edu.2022.25.1.1

Praeli, Y. S. (2024, 11 de enero). Desafíos ambientales de Perú en 2024: fortalecer la legislación ambiental y enfrentar a las economías ilegales. Recuperado de: https://es.mongabay.com/2024/01/desafios-ambientales-peru-2024-fortalecer-legislacion-ambiental/

Quispe-Muñoz, Y., Calisaya, D. O., Dávila, R. O., & Condori, F. L. (2022). Estado y educación: desafíos en épocas regidas por el Cambio Climático. Revista Peruana de Derecho y Ciencia Política, 2(3), 154–163. https://idicap.com/ojs/index.php/dike/article/view/239

Ramli, N. H., Masri, M. H., Zafrullah, M., Taib, H. M., & Abd, N. (2012). A comparative study of green school guidelines. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 50, 462-471. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.08.050

Roa, J. D. C., & Peñaloza, S. C. C. (2019). Educación ambiental en Colombia: Hacia un óptimo desarrollo sostenible. Dialéctica. Revista de Investigación Educativa, 15(1), 183-192. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/88/88741012/html/

Rosa, M. A., Kauchakje, S., & Fontana, M. I. (2024). Educação ambiental na escola: literatura internacional e análise de estudos brasileiros. Revista Brasileira de Educação, 29, e290030. https://doi.org/10.1590/S1413-24782024290030

Sepúlveda, E. & Cortés, G. D. (2024). Aulas ambientales, una estrategia formativa desde la educación ambiental comunitaria en Sumapaz. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (55), 334–339. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/21082

Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA). (2023, 16 de junio). ¿Cuáles son los actuales desafíos ambientales del Perú? Recuperado de: https://www.actualidadambiental.pe/opinion-cuales-son-los-actuales-desafios-ambientales-del-peru/

Tucker, R., & Izadpanahi, P. (2017). Live green, think green: Sustainable school architecture and children’s environmental attitudes and behaviors. Journal of environmental psychology, 51, 209-216. https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2017.04.003

Yupanqui-Guevara, R. D. P., & Leyva-Aguilar, N. A. (2024). Conciencia ambiental: Empoderando cambios mediante la Alfabetización. Revista Científica de la UCSA, 11(1), 108-128. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2024.011.01.108

Vásquez, A. (2013). Modelos pedagógicos: medios, no fines de la educación. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (19), 157–168. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/457

Velázquez, Y. R., Romero, E. V., Sigas, O., & Pérez, M. (2021). Modelo pedagógico de formación holística ambiental en los estudiantes de carreras pedagógicas del área de Ciencias Naturales en Cuba. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 47(1), 371-390. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000100371

Descargas

Publicado

2024-07-31

Cómo citar

Quispe-Muñoz, Y., Pilco Montes de Oca, T. Z., Calisaya Huanchi, D. O., & Cáceres Cáceres, G. E. (2024). El Estado peruano y la educación ambiental: el sueño de construir un modelo de escuela verde : The Peruvian State and Environmental Education: The Dream of Building a Green School Model. Revista Agustina De Educación, 3(1), 125–133. Recuperado a partir de http://45.231.83.57/index.php/rae/article/view/168