Evaluación comparativa de planificación pedagógica en la práctica preprofesional de estudiantes de Educación Matemática

Auteurs

  • Rosas Amadeo Amaya Sauceda Universidad Nacional de Trujillo
  • Teresa Marilú Ortiz Távara Universidad Nacional de Trujillo
  • Gianella Luis Apont Universidad Nacional de Trujillo

Mots-clés :

evaluación comparativa; planificación de la educación; practica pedagógica; formación de docentes de secundaria.

Résumé

Justificación: la evaluación es un proceso importante para lograr aprendizajes significativos, en este estudio se asoció a la competencia de planificación pedagógica. Objetivo:  comparar la autoevaluación y heteroevaluación en el proceso de planificación a través de guías de aprendizaje. Metodología: una muestra de 9 universitarios del último año de la carrera de Educación quienes fueron evaluados a través de la rúbrica de planificación pedagógica en dos momentos y con dos tipos de evaluación (autoevaluación y heteroevaluación). Resultados: indican que el nivel de planificación pedagógica al inicio se muestra en un nivel medio y después se ubica en un nivel alto. Conclusiones: La diferencia entre la autoevaluación y heteroevaluación es mayor en el primer momento de la evaluación frente al segundo momento

Références

Auccapuri, A. A. H., Ortiz, Z. L., Mendoza, M. U. U., Salas, J. C., & Palacios, M. D. V. (2021). Planificación curricular en la enseñanza universitaria y desempeño profesional de egresados en educación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(3), 2563-2589.

Aguerrondo, I. (2007). Racionalidades subyacentes en los modelos de planificación educativa. Revista Brasileira de Politica e Administracao Educacao, 23(3), 463-480.

Batista T. (2007). Una experiencia en el centro universitario isla de la juventud- Cuba.

Basurto-Mendoza, S., Moreira-Cedeño, J., Velásquez-Espinales, A. & Rodríguez-Gámez, M. (2021). Autoevaluación, Coevaluación y Heteroevaluación como enfoque innovador en la práctica pedagógica y su efecto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(3), 828-845. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7926891

Briones Cedeño, G., Castro Cárdenas, M., y Lema-Paucar, M. (2021). Fortalecimiento en el manejo de los instrumentos de evaluación que utilizan los docentes de básica superior. Polo del Conocimiento, 6(3), 680-699. https://cutt.ly/7mO7Lqr

Cano, E. (2015). Las rúbricas como instrumento de evaluación de competencias en educación superior: ¿uso o abuso? Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado, 19(2), 265-280. https://cutt.ly/LmO9rci

Duque, P. A., Vallejo, S. L., y Rodriguez, J. C. (2014). Prácticas pedagógicas y su relación con el desempeño académico [Tesis de maestríaUniversidad de Manizales]. https://n9.cl/n2gyuh

Espinoza-García, M. (2017). El uso de e-rúbricas en el desarrollo de competencias genéricas. [Tesis de maestría, Universidad Casa Grande]. https://cutt.ly/LmUmWtu

Fraile, J., Pardo, R., y Panadero, E. (2017). ¿Cómo emplear las rúbricas para implementar una verdadera evaluación formativa? Revista Complutense de Educación, 28 (4) https://doi.org/10.5209/RCED.51915

Fuentes, H. L. (2016). Gestión de la planificación estratégica para el desarrollo profesional docente. Gestión de la educación, 1.

Godino, J. (Edit.). (2004). Didáctica de las matemáticas para maestros. Fondo FEDER. https://cutt.ly/9mMAzgA

Gómez, T. y Altagracia, Y. (2016). Análisis de los procesos de evaluación para una gestión de calidad de los centros educativos del segundo ciclo de tanda extendida del nivel primario del distrito educativo 10-02. [Tesis de doctorado, Universidad de Sevilla]. https://cutt.ly/SmMRAwN

Gómez, A. (Julio de 2023). La actividad profesional del docente formador para promover la reflexividad de los docentes practicantes. Aportes para la formación desde el enfoque de la Didáctica Profesional. Análisis de las prácticas(2). https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/analisispracticas/issue/view/8/11

Hernández, M y Sarramona, J. (2002). La autoevaluación docente. Una propuesta para la formación profesional. Bordón. Revista de pedagogía. 54(4), 559-576. https://cutt.ly/3mOJLTl

Herrera, M. (2019). Rúbricas de observación de aula y desempeño docente en la Institución Educativa José Faustino Sánchez Carrión, El Tambo, 2018. [Tesis de doctorado, Universidad César Vallejo]. https://cutt.ly/ZmOKjMy

Kambourova, M., González-Agudelo, E. M., & Grisales-Franco, L. M. (2021). La autoevaluación del estudiante universitario: revisión de la literatura. Teoría de la Educación: Revista Interuniversitaria: 33, 2, 2021, 217-264.

Moreira, B. (2016). Concepción didáctica de desarrollo de la práctica pre-profesional en los estudiantes de licenciatura en ciencias de la educación. Didasc@lia: Didáctica y Educación, ISSN-e 2224-2643, Vol. 7, Nº. 1 (Enero-Marzo), 2016, págs. 19-28, https://n9.cl/0mkm

Muñoz, C. (2014). Los materiales en el aprendizaje de las matemáticas. [Trabajo de Fin de Grado, Universidad de La Rioja]. https://cutt.ly/dmO0Sot

Navarro M. (1983) “La implementación de innovaciones educativas una presentación bibliográfica”. Revista de la Educación Superior N°. 47, pp. 61- 76.

http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista47_S2A1ES.pdf

Pacheco T. (1991). “Los procesos de innovación educativa. Su mediación institucional”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos Vol.XXI N°1, pp75.93

Ponce Rivera, V. (2021). Planificación Curricular en el área de Matemática en la Institución Educativa N° 32998 de Cachigaga, distrito Umari, provincia Pachitea. [Tesis de grado Universidad Católica Sedes Sapientiae]. https://n9.cl/72t4ix

Robles, P. R. (2016). La planificación estratégica y su influencia en la calidad de gestión educativa de la Universidad Técnica de Babahoyo. Revista Ciencia e Investigación.

TantaleánOdar, L. R., Vargas Velásquez, M. J., & López Regalado, Ó. (2016). El monitoreo pedagógico en el desempeño profesional docente. Revista Didáctica, innovación y multimedia, (33), 0001-11. https://ddd.uab.cat/record/148412

Vargas-Vásquez, D. (2010). Gestión pedagógica del trabajo docente a través de grupos cooperativos. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12404/4675

Silva-Fernandes, F. (2014). Abordagens de planejamento educacional em cadernos de Pesquisa (1972-1986). Cuadernos de Pesquisa,44(153) https://doi.org/10.1590/198053142777

Wittrock, M. (1997). La investigación de la enseñanza III, profesores y alumnos. Paidós.

Zambrano, C. A. T., Guerrero, F. E. B., & Samaniego, J. F. B. (2017). ¿Cómo evaluar los aprendizajes en matemáticas?. Innova Research Journal, 2(6), 35-51. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n6.2017.183

Téléchargements

Publiée

2024-07-31

Comment citer

Amaya Sauceda, R. A., Ortiz Távara, T. M., & Luis Apont, G. (2024). Evaluación comparativa de planificación pedagógica en la práctica preprofesional de estudiantes de Educación Matemática. Revista Agustina De Educación, 3(1), 95–103. Consulté à l’adresse http://45.231.83.57/index.php/rae/article/view/173

Numéro

Rubrique

Artículos de investigación