La cartografía participativa como herramienta de enseñanza en los estudios de turismo: El caso de San Martín de Hidalgo, Jalisco, México

Participatory Mapping as a Teaching Tool in Tourism Studies: The Case of San Martín de Hidalgo, Jalisco, México

Autores

  • Alejandra Guadalupe Gutiérrez Torres Universidad de Guadaajara
  • Sandra Patricia García de la Cruz Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de los Valles

Palavras-chave:

cartografía, mapa, percepción del espacio, geografía social, desarrollo local

Resumo

El Centro Universitario de los Valles (CUValles) pertenece a la Red de la Universidad de Guadalajara, oferta la Licenciatura en Turismo, en la cual los alumnos realizan prácticas en los municipios aledaños. Una de estas actividades es el Tendido de Cristos en el municipio de San Martín de Hidalgo (SMH). Este evento se realiza el viernes y sábado de la Semana Santa. Aunque se ha buscado la profesionalización y diversificación de las actividades turísticas, la mayor afluencia se concentra solo en esta temporada. Por ello, el objetivo del trabajo fue mediante la enseñanza de herramientas de la geografía de la percepción y el comportamiento, identificar acciones para promover y diversificar el turismo que ayuden a la toma de decisiones de los futuros profesionistas del sector. El ejercicio parte del análisis del espacio sentido-percibido y como metodología de enseñanza. En la primera etapa se hicieron de manera individual mapas mentales, posteriormente se realizó un mapa en colectivo que buscaba responder ¿cómo desarrollar el turismo en SMH?. Los resultados obtenidos muestran cómo los alumnos identificaron los principales atractivos, pero también señalaron las problemáticas. Las propuestas sugeridas buscan la diversificación turística hacia otros modelos y el mejoramiento de los servicios turísticos. Aunque las festividades del Tendido de Cristos han permitido el reconocimiento y promoción del municipio, generar otras propuestas ayudarían a tener afluencia en otras temporadas, por ello la enseñanza de la cartografía participativa es importante en la formación de los futuros profesionistas del sector turístico.

Biografia do Autor

Alejandra Guadalupe Gutiérrez Torres, Universidad de Guadaajara

Soy Doctora en Geografía y Ordenación Territorial por la Universidad de Guadalajara. Mención honorifica por la tesis de doctorado por la Academia Mexicana de Investigación Turística (AMIT). Candidata al Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Licenciada en Turismo y Maestra en Desarrollo Económico Local. Profesora de la Universidad de Guadalajara en el Centro Universitario de los Valles y en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Coordinadora del proyecto de investigación, investigadora en temas de turismo religioso, desarrollo rural y geografía de la percepción y el comportamiento. Ponente en diversos congresos nacionales e internacionales, ha escrito capítulos y artículos indexados y participado en diversos proyectos de investigación. Actualmente dirijo dos tesis, una de grado y otra de maestría. Tallerista en el “III Taller Internacional de Creación Cartografía” en Medellín Colombia. He realizado diversas estancias de investigación: en la Universidad de Loyola en Andalucía con la Dra. Genoveva Millán; en el Colegio de la Frontera Sur con el Dr. Fernando Limón Aguirre y en la Universidad Autónoma de Quintana Roo con el Dr. Alejandro Palafox. Mis líneas de investigación son la cartografía participativa, el desarrollo local y el turismo religioso y rural.

Sandra Patricia García de la Cruz, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de los Valles

Licenciada estudios internacionales por la Universidad de Guadalajara. Maestra en Negocios y Estudios Económicos por la Universidad de Guadalajara y Doctora en Geografía y Ordenación Territorial por la Universidad de Guadalajara. Profesora de Asignatura en el Centro Universitario de los Valles desde 2017
Coordinadora Académica de licenciaturas en línea en la Valle de México. Socia de Consultoría Integral y Desarrollo de Empresas S.C desde el 2009, asociación destinada al apoyo de las micro y pequeñas empresas en su desarrollo y crecimiento. Así como a brindar apoyo a gobiernos locales en el diseño e implementación de proyectos de inversión. Ha escrito un artículos en revistas indexadas, un capítulos, ocho documento de trabajo y diez planes de negocio de los cuales tres han logrado financiamiento federal y estatal. Obtuvo el Premio CANACO Tadeo Ortiz, por tesis de maestría, con el título “Proceso de internacionalización de empresas porcícolas delcestado de Jalisco hacia Corea del Sur". Sus líneas de investigación son Líneas de investigación: Desarrollo económico local, redes sociales, capital social y turismo 

Referências

Álvarez, A. y McCall, M. (2019). La cartografía participativa como propuesta teórico-metodológica para una arqueología del paisaje latinoamericana. Un ejemplo desde los Valles Calchaquíes (Argentina). Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (36), 85-112. https://doi.org/10.7440/antipoda36.2019.05

Arreola, M.I. Mendoza, T. (2019 septiembre 26-28). Modelo pedagógico del Centro Universitario de los Valles (CUValles) de la Universidad de Guadalajara y sus implementaciones curriculares en una modalidad educativa no convencional. (Sesión del Congreso) Congreso internacional de educación, Tlaxcala, México. https://centrodeinvestigacioneducativauatx.org/publicacion/pdf2019/C067.pdf

Ayuntamiento de San Martín de Hidalgo. (2022). Elemento de los tendidos de Cristo. [Folleto].

Ayuntamiento de San Martín de Hidalgo. (2023). Tendido de Cristos 2023. https://www.sanmartindehidalgo.gob.mx/noticia/2831/tendido-de-cristos-2023

Barabas, A. (2003). Etnoteritorialidad sagrada en Oaxaca. En: Barabas, A.(Ed.), Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México, tomo I, (pp. 37-124). INAH Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Barrado, D. (2001). El papel de la geografía en la formación de técnicos en turismo. Cuadernos de Turismo, (7), 7-22

Beltrán, L. (2014). La geografía y las prácticas culturales en la enseñanza del turismo. Gestión Turística, (22), 15-26.

Bernal, M., Ortiz, E. y Robles, S. (2019). Caracterización del turista en el Tendido de Cristos de San Martín de Hidalgo, Jalisco. Pérez, E., Sarmiento, J. Franco y Mota, E. (Eds.) Impactos ambientales, gestión de recursos naturales y turismo en el desarrollo regional Vol II, (pp. 651-666). Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C.

Boulding, K. (1956). The Image: Knowledge in Life and Society. California, Estados Unidos: Editorial Ann Arbor Paperbacks.

Bourdieu, P. (1989). El espacio social y la génesis de las "clases". Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, (3) 7, 27-55.

Brenna, J. (2012). Espacio y territorio: una mirada sociológica. En Reyes, M. y López, A. (Eds.), Explorando territorios, una visión desde las ciencias sociales (pp. 81-103). Universidad Autónoma Metropolitana.

Buzai, G. (2011). Construcción de mapas mentales mediante apoyo geoinformático. Desde las imágenes perceptivas hacia la modelización digital. Revista Geografía de Valparaíso, (44), 1-17.

Cappel. H. (1973). Percepción del medio y comportamiento geográfico. Revista de geografía, (7), 58-150

Cárdenas, F. (2004). Espacio y territorio: desarrollo y evolución del análisis territorial en la Cuenca media del rio Chicamocha (Boyacá Colombia), 1987-2000. Territorios, (12), 15-41.

Caro, M. I. A. (2012). Evaluación holística del modelo pedagógico del Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara, México (Doctoral dissertation, Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo Social, Departamento de Pedagogía).

Carrión, P. y Pérez, M. (2022). La cartografía social como herramienta de investigación participativa del territorio. Diagnosis de paisajes ancestrales en comunidades indígenas de la Amazonia ecuatoriana. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 20 (1), 123-137. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2022.20.008

Castillo, N., Marcone, G., Irazabal, S., Areche, R., Huertas, G. y Burga, F. (2023). Los incas, los ychsma y los guarco, territorialidad y territorios. Arqueológicas, (32), 217-249.

Claudio, F. (2016). Detrás del Santuario. Paisajes visibles e invisibles en torno a la hierópolis nicoleña (Argentina). En Martínez, R. (Ed.), Santuarios, fiestas patronales, peregrinaciones y turismo religioso, (pp. 33- 58). Universidad de Guadalajara-EUMET.

Coll, M. y Seguí, M. (2023). El papel de la geografía en la formación universitaria en turismo. Una visión desde los estudiantes. En Arnáez, J., Ruiz, P., Pascual, N., Lana, N., Lorenzo, J., Díez, A., Martín, N., Lasanta, T., Nadal, M. (Eds.), Geografía: cambios, retos y adaptación: libro de actas. XVIII Congreso de la Asociación Española de Geografía 2023, (pp. 1681-1690). AGE y Universidad de la Rioja. https://doi.org/10.21138/CG/2023.lc

CUValles, Centro Universitario de los Valles. (2024). Ruta curricular de la licenciatura en turismo. http://www.web.valles.udg.mx/turismo/ruta_curricular

De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. Universidad Iberoamericana e Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Delgado, O. (2001). Geografía, espacio y teoría social. En Montañez, G. (Ed.), Espacio y territorios: Razón, pasión e imaginarios (pp. 39-66). Universidad Nacional de Colombia.

Dematteis, G. (2020). Proyecto implícito. La contribución de la geografía humana a las ciencias del territorio. Ediciones Asimétricas.

Di Iorio, J., Seidmann, S., Rigueiral, G. y Pistolesi, N. (2021). Cartografías de las marginaciones sociales: procesos de subjetivación de personas en situación de calle en espacios urbanos. Anuario de Investigaciones, 27, (5), 103-112.

Díaz, A. y Albarrán, V. (2012). Conmemoraciones sociales: las prácticas de la memoria. En: Juarez, J., Arciga, S. y Mendoza, J. (Eds.), Memoria colectiva. Procesos psicosociales (pp. 137-162). Universidad Autónoma Metropolitana, Miguel Ángel Porrúa.

Durán, D. (2006). Geografía y percepción. Reflexiones en torno a la enseñanza de la geografía en la educación secundaria. Reflexiones, 85, (1-2), 305-316.

Espeso, P. (2017). Características y retos de la investigación acción participativa (IAP) una experiencia personal en investigación turística. Dimensiones Turísticas, (1) 1, 53-80. https://doi.org/10.47557/APGJ3821

Foucault, M. (1984). Des espaces autres. Architecture, Mouvement, Continuité, (5), 46-49.

García, J. (2022). De la topología a la geometría: implementación de mapas mentales a los Sistemas de Información Geográfica. Cuadernos Geográficos 61 (2), 88-107. DOI: https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v61i2.22859

Goméz, S (2010). La experiencia de un diseño curricular en turismo basado en un modelo por competencias profesionales. Estudio y perspectivas en turismos, 19, (139-156)

González, J. (2004). La Virgen del Monte de San Bartolomé Cuahuixmatlac, territorialidad e identidad. En: Barabas, A. (Ed.), Diálogos con el territorio. Procesiones santuarios y peregrinaciones, tomó IV (pp. 182-192). INAH, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Gutiérrez, A. (2020). Desarrollo local y turismo. Análisis desde la percepción de los actores de la localidad de Melaque, Jalisco 1990-2019 [Tesis de Doctorado]. Universidad de Guadalajara, México.

Gutiérrez, A. y Limón, F. (2020). Las Proyecciones de los Jóvenes sobre el Turismo en Melaque, Jalisco mediante la técnica de mapeo colectivo. Kikame, 10 (10), 17- 29. http://kikame.tecnocientifica.com.mx/index.php/kikame/issue/view/4

Gutiérrez, A. (2022). Actualización del programa de asignatura de la materia de Turismo Rural CRN I5516.

Gutiérrez, S. (2012). Afectividad y memoria colectiva. En: Juarez, J., Arciga, S. y Mendoza, J. (Eds.), Memoria colectiva. Procesos psicosociales (pp. 163-186). Universidad Autónoma Metropolitana, Miguel Ángel Porrúa.

Hernández, E. y De la Torre, M. (2016). Turismo y violencia. Los nuevos imaginarios del miedo. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (32) 13, 203-227

Herner, M. (2010). La teoría de las representaciones sociales: un acercamiento desde la geografía. Huellas, (14), 150- 162.

Herrera, L., y Herrera, L. (2020). Territorio y territorialidad: Teorías en confluencia y refutación. Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (32), 99-120. https://doi.org/10.17163/uni.n32.2020.05

Hiernaux, D. y Lindón, A. (2006). Tratado de Geografía Humana. En Fernández, F. (Ed.), Geografía Cultural (pp.220-252). Anthropos.

Jimenez, D. (2019). Mapeo comunitario y cartografías sociales: procesos creativos, pedagógicos, de intervención y acompañamiento comunitario para la gestión social de los territorios. Ediciones de contacto.

Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Revista de Sociología (3), 219-229.

Lemus, J y Urquía, J. (2018). La geografía de la percepción: una metodología de análisis para el desarrollo del turismo en la comunidad de Chirimena, Estado Miranda. Venezuela. Terra Nueva Etapa,34 (56), 1-24.

López, J. (2022). La percepción de espacios públicos en Machala: Caso de estudio Mercado Central. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 3 (2), 297-312. https://doi.org/10.56712/latam.v3i2.85

Lowenthal, D. (1961). Geography, Experience, and Imagination: Towards a Geographical Epistemology. Annals of the Association of American Geographers, 51 (3), 241- 260.

Lynch, K. (1960). The Image of the City. Massachusset,United States: The MIT Press.

Maldonado, J.F. (2006) Análisis del rol del estudiante dentro del modelo académico del Centro Universitario de los Valles (Tesis de Maestría en Educación, Universidad Virtual del Instituto Tecnológico de Monterrey, Departamento de Educación). México: Plan de desarrollo CUValles 2019-2025. Visión 2030, Universidad de Guadalajara 2023. http://web.valles.udg.mx/sites/default/files/pd_cuvalles_2023.pdf

Mendez, A., Mendoza, F. y Ramirez, E. (2015). Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial: el Tendido de Cristos en San Martín de Hidalgo, Jalisco. En Amescua, C. y Topete, H. (Eds.), Experiencias de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial (pp. 137-159), UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.

Mendoza, C. (2012). Mapas mentales, sentido de lugar y procesos migratorios: la comunidad mexicana en Albuquerque (Nuevo México). Cuadernos de geografía, Revista Colombiana de Geografía, 21, (2), 29-43.

Millán, M. (2004). La geografía de la percepción: una metodología de análisis para el desarrollo rural. Papeles de Geografía, 40, 133-149.

Morales, F. (2012). La geografía de la percepción: una metodología válida aplicada al caso de una ciudad de tipo medio-pequeño. El ejemplo de Yecla (Murcia). Papeles de Geografía, 55-56, 137-152.

Morales, F. (2015). La ciudad de Valencia como espacio percibido por los estudiantes universitarios. Aportaciones desde el análisis propuesto por la geografía de la percepción. Estudios Geográficos, 75 (1), 203-233.

Navarro, A. (2020). El Tendido de Cristos ¿la construcción de una representación social?. Estudios Jaliscienses, 120, 5-16.

Peña, N. (2003). El territorio y las ciencias sociales, una relación cambiante y segmentada. Revista Grafía, (1), 67-79.

Pinassi, A. (2015). Espacio vivido: análisis del concepto y vínculo con la geografía del turismo. Geographos, 6, (78), 135-150.

Rodríguez, D. (2010). Territorio y territorialidad. Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la Geografía. Uni-Pluri Versidad, 10 (3), 1-11.

Rivero, R. (2020). La autenticidad del Tendido de Cristos. Estudios Jaliscienses, 120, 48-59.

Secretaria de Cultura. (2016). El Tendido de Cristos de San Martín de Hidalgo es Patrimonio Cultural de Jalisco. https://sc.jalisco.gob.mx/prensa/noticia/6189

Spíndola, O. (2016). Espacio, territorio y territorialidad: una aproximación teórica a la frontera. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 61(228), 27-56. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-19182016000300027&lng=es&tlng=es.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Editorial Paidós.

Vara, J. (2008). Cinco décadas de Geografía de la percepción. Ería: Revista cuatrimestral de geografía, (77), 371-384.

Vara, J. (2010).Un análisis necesario: epistemología de la geografía de la percepción. Papeles de Geografía, 51-52, 337-344.

Vazquez, E. (2023, 9 de abril). San Martín de Hidalgo convocó a cerca de 32 mil visitantes. Milenio. https://www.milenio.com/politica/comunidad/semana-santa-san-martin-hidalgo-convoco-32-mil-visitantes

Villena, M. (2012). Percepción y espacio urbano: el comportamiento de los habitantes del barrio María Auxiliadora de Novelda (Alicante). Ge Graphos: Revista Digital para estudiantes de geografía y ciencias sociales, 3 (29), 1-15.

Zarate, J. y Larios, M. (2020). La materia escultórica de los Cristos de San Martín de Hidalgo. Estudios Jaliscienses, 120, 30-47.

Zepeda, S. (2002). El Tendido de los Cristos, una tradición de San Martín de Hidalgo. El Colegio de Jalisco.

Publicado

2024-07-31

Como Citar

Gutiérrez Torres, A. G., & García de la Cruz, S. P. (2024). La cartografía participativa como herramienta de enseñanza en los estudios de turismo: El caso de San Martín de Hidalgo, Jalisco, México: Participatory Mapping as a Teaching Tool in Tourism Studies: The Case of San Martín de Hidalgo, Jalisco, México . Revista Agustina De Educación, 3(1), 59–71. Recuperado de http://45.231.83.57/index.php/rae/article/view/153

Edição

Seção

Artículos de investigación