Relación entre la intensidad de uso de redes sociales y el bienestar emocional de redes sociales en estudiantes de artes plásticas

Relationship between the intensity of social network use and the emotional well-being of social networks in plastic arts students

Autores

  • Olger Albino Gutiérrez Aguilar Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
  • Milagros Claret Parisaca Calsina Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Palavras-chave:

Redes sociales, bienestar emocional, uso de redes sociales, estudiantes de artes

Resumo

Este estudio exploró la relación entre la intensidad del uso de redes sociales y el bienestar emocional en estudiantes de artes plásticas de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú. Se utilizó un diseño no experimental, descriptivo correlacional y de corte transversal para analizar una muestra de 74 estudiantes. Mediante estadísticas descriptivas y técnicas de regresión lineal, los resultados revelaron una relación positiva y significativa entre la intensidad de uso de las redes sociales (IMU) y el deterioro en el bienestar emocional (BERS), con un coeficiente de 1.32 para IMU y un valor de p menor que .001. Este hallazgo indica que un mayor uso de redes sociales está asociado con un aumento en el bienestar emocional negativo. Se concluye la necesidad de implementar estrategias educativas y programas de bienestar para moderar el uso de redes sociales y promover un equilibrio saludable en la vida de los estudiantes, mejorando así su salud mental y éxito académico.

Referências

Ávila-Rodríguez, V., Fernández-Ávila, D. G., Muñoz-Velandia, Ó., & García-Peña, Á. A. (2021). Uso e impacto en las redes sociales por parte de las revistas de reumatología. Revista Colombiana de Reumatología, 28(2), 89-94. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.rcreu.2020.07.006

Bajaña Marín, S., & García, A. M. (2023). Uso de redes sociales y factores de riesgo para el desarrollo de trastornos relacionados con la alimentación en España: una revisión sistemática. Atención Primaria, 55(11), 102708. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.aprim.2023.102708

Bartels, S. M., Martinez-Camblor, P., Naslund, J. A., Suárez-Obando, F., Torrey, W. C., Cubillos, L., Williams, M. J., Castro, S. M., Uribe-Restrepo, J. M., Gómez-Restrepo, C., & Marsch, L. A. (2021). Caracterización de los usuarios de las redes sociales dentro del sistema de atención primaria en Colombia y predictores de su uso de las redes sociales para comprender su salud. Revista Colombiana de Psiquiatría, 50, 44-54. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.rcp.2020.12.010

Cuesta Lizcano, K. E., Mosquera Ferreira, S., Gómez Penagos, C., & Cifuentes Restrepo, A. M. (2023). Percepciones de 4 adolescentes sobre la influencia de las redes sociales en la construcción de su identidad.

Datu, J. A. D., Valdez, J. P. M., & Yang, W. (2022). La vida comprometida académicamente de los estudiantes orientados al dominio: orden causal entre emociones positivas, metas de dominio y compromiso académico. Revista de Psicodidáctica, 27(1), 1-8. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.psicod.2021.02.001

Del Cueto, J. D., & Roldán, L. Á. (2023). Uso de redes sociales y prácticas de chat: sus relaciones con la comprensión de textos en estudiantes universitarios. Educação e Pesquisa, 49, e254491.

Flores Paredes, D. A., & Hurtado Tobies, K. M. (2023). Satisfacción con la vida y adicción a las redes sociales en adolescentes de Lima Metropolitana, 2022.

Giraldo Ospina, G. A., Gómez Gómez, M. M., & Giraldo Ospina, C. F. (2021). COVID-19 y uso de redes sociales virtuales en educación médica. Educación Médica, 22(5), 273-277. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.edumed.2021.05.007

Gutierrez-Aguilar, O., Arias-Alfaro, L., Nina-Vilca, F., Salas-Silvera, A., & Villanueva-Pickman, A. (2024). Social Networks as Predictors in Purchasing Decisions, Mediated by Personal Factors in University Students. Lecture Notes in Networks and Systems,

Gutiérrez-Aguilar, O., Ticona-Apaza, F., Chicaña-Huanca, S., & Ramirez, N. A. (2023). Influencers and their mediating role in behavior towards brands [Article]. Revista de Ciencias Sociales, 29(4), 342-357. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i4.41259

Gutierrez-Aguilar, O., Tomaylla-Quispe, Y., Duche-Pérez, A. B., & Chicana-Huanca, S. (2023). Influential Factors in Extraversion Mediated by Reputation in Social Networks in University Students. Lecture Notes in Networks and Systems,

Iglesias-Puzas, Á., Conde-Taboada, A., Campos-Muñoz, L., Belinchón-Romero, I., & López-Bran, E. (2020). Redes sociales y dermatitis atópica: estudio descriptivo transversal. Actas Dermo-Sifiliográficas, 111(8), 665-670. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.ad.2020.05.006

Nieto, A., Sánchez-Rosas, J., & Gómez-Iñiguez, C. (2024). Identificando el rol de la inteligencia emocional en las emociones de logro y en sus efectos sobre las estrategias de aprendizaje profundo en estudiantes universitarios. Revista de Psicodidáctica, 29(1), 47-56. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.psicod.2023.11.004

Olhaberry, M., & Sieverson, C. (2022). Desarrollo socio-emocional temprano y regulación emocional. Revista Médica Clínica Las Condes, 33(4), 358-366. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.06.002

Publicado

2024-07-31

Como Citar

Gutiérrez Aguilar, O. A., & Parisaca Calsina, M. C. (2024). Relación entre la intensidad de uso de redes sociales y el bienestar emocional de redes sociales en estudiantes de artes plásticas: Relationship between the intensity of social network use and the emotional well-being of social networks in plastic arts students. Revista Agustina De Educación, 3(1), 73–81. Recuperado de http://45.231.83.57/index.php/rae/article/view/160

Edição

Seção

Artículos de investigación