Un análisis bibliométrico y de contenido de metodologías activas en el campo educativo.
A bibliometric and content analysis of active methodologies in the educational field.
Palavras-chave:
Metodologías activas, TIC, Análisis bibliométrico, Educación, Aprendizaje activoResumo
Los educadores han adoptado cada vez más Metodologías Activas en todos los niveles educativos, y algunos incluso realizan investigaciones en este campo. El objetivo general de la investigación ha sido realizar un estudio bibliométrico para obtener un conocimiento exhaustivo de la literatura científica sobre Metodologías Activas en educación dentro de la base de datos International Web of Science. Este estudio implicó un análisis de descripciones bibliométricas clásicas, índices de coautoría y colaboración, redes de contenidos y mapas temáticos, utilizando documentos indexados en el área de educación de 2004 a 2023. El conjunto de datos final estuvo compuesto por 2053 documentos. Para ello se utilizó el software R-Bibliometrix, que proporciona todas las herramientas necesarias para realizar un análisis bibliométrico exhaustivo, siguiendo el flujo de trabajo del mapeo científico. En este estudio sobre tendencias globales de investigación en Metodologías Activas en educación se identificó un aumento continuo de la producción científica en este campo. Se destacó que España lidera la colaboración internacional en este ámbito. Se destacó el protagonismo de autores como Hwang, Gwo-Jen y se observó que Estados Unidos lidera la producción científica en metodologías activas, seguido por países europeos, Australia y China. Además, se identificaron revistas de alto impacto en el campo, junto con las metodologías activas más investigadas y las variables analizadas, que se alinean con trabajos anteriores. Estos hallazgos subrayan la creciente importancia de las Metodologías Activas en la investigación educativa y su aplicación en contextos mediados por la tecnología. También destacan la diversidad de factores considerados en su estudio, como el impacto del COVID-19 y la educación en línea. Se justifica una extensión de este trabajo, que podría implicar la consulta de otras bases de datos relevantes como ERIC y Scopus.
Referências
Agbo, F. J., Oyelere, S. S., Suhonen, J., & Tukiainen, M. (2021). Scientific production and thematic breakthroughs in smart learning environments: a bibliometric analysis. Smart Learning Environments, 8, 1-25. https://link.springer.com/article/10.1186/s40561-020-00145-4
Baepler, P., Walker, J. D., & Driessen, M. (2014). It's not about seat time: Blending, flipping, and efficiency in active learning classrooms. Computers & education, 78, 227-236. https://doi-org.usal.idm.oclc.org/10.1016/j.compedu.2014.06.006
Cabanillas-García, J. L., Luengo, R. y Carvalho, J. L. (2019). Diferencias de actitud hacia las TIC en la formación profesional en entornos presenciales y virtuales (Plan@ vanza). Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, (55), 37-55. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i55.03
Cabanillas-García, J. L., Luengo, R. y Carvalho, J. L. (2020). La búsqueda de información, la selección y creación de contenidos y la comunicación docente. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1), 241-267. http://dx.doi.org/10.5944/ried.23.1.24128
De La Cruz, M. A. (2003). Taller sobre el proceso de aprendizaje-enseñanza de competencias. Instituto de Ciencias de la Educación. Universidad de Zaragoza.
Del Brío-Alonso, I., Cabanillas-García, J. L., Sánchez-Gómez, M. C., & Franco-Martín, M. (2023). Mixed Study on the use of Flipped Classroom Methodology in the Subject of Community Mental Health Care. In Milrad, M., et al. Methodologies and Intelligent Systems for Technology Enhanced Learning, 13th International Conference. MIS4TEL 2023. Lecture Notes in Networks and Systems, vol 764, (23-33). Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-031-41226-4_3
Fernández, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio siglo XXI, 24, 35-56. https://revistas.um.es/educatio/article/view/152
Gutiérrez-Pérez, B. M., Martín-García, A. V., Cabanillas-García, J. L., & Sánchez-Gómez, M. C. (2023). Use of Exergames with Elderly Adults, a Qualitative Study. In Milrad, M., et al. Methodologies and Intelligent Systems for Technology Enhanced Learning, 13th International Conference. MIS4TEL 2023. Lecture Notes in Networks and Systems, vol 764, (116-123). Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-031-41226-4_12
Lasnier, R. (2000). Réussir la formation par compétences. Guérin.
Lee, E. A. L., Wong, K. W., & Fung, C. C. (2010). How does desktop virtual reality enhance learning outcomes? A structural equation modeling approach. Computers & Education, 55(4), 1424-1442. https://doi-org.usal.idm.oclc.org/10.1016/j.compedu.2010.06.006
López-Robles, J. R., Guallar, J., Otegi-Olaso, J. R., & Gamboa-Rosales, N. K. (2019). El profesional de la información (EPI): bibliometric and thematic analysis (2006-2017). El profesional de la información, 28(4), e280417. http://eprints.rclis.org/38939/
Martínez, B., Fernández, A., Gros, B. y Romaña, T. (2005). El cambio de cultura docente en la universidad ante el Espacio Europeo de Educación Superior. El Espacio Europeo de Educación Superior. En V. Esteban Chapapría (Ed.), XXIV Seminario Inter-Universitario de Teoría de la Educación. (pp. 95-163). Espacio Europeo de Educación Superior.
Montero-Díaz, J., Cobo, M. J., Gutiérrez-Salcedo, M., Segado-Boj, F. y Herrera-Viedma, E. (2018). Mapeo científico de la Categoría «Comunicación» en WoS (1980-2013). Comunicar, 26(55), 81-91. https://doi.org/10.3916/C55-2018-08
Muntaner Guasp, J. J., Pinya Medina, C. y Mut Amengual, B. (2020). El impacto de las metodologías activas en los resultados académicos. Profesorado: revista de currículum y formación del profesorado, 24(1), 96-114. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8846
Parra-González, M., Segura-Robles, A., Vicente-Bújez, M. R., & López-Belmonte, J. (2020). Production analysis and scientific mapping on active methodologies in Web of Science. International Journal Of Emerging Technologies In Learning (IJET), 15(20), 71-86. https://doi.org/10.3991/ijet.v15i20.15619
Rodríguez-Sabiote, C., Úbeda-Sánchez, Á. M., Álvarez-Rodríguez, J., & Álvarez-Ferrándiz, D. (2020). Active learning in an environment of innovative training and sustainability. Mapping of the conceptual structure of research fronts through a bibliometric analysis. Sustainability, 12(19), 8012. https://doi.org/10.3390/su12198012
Segura-Robles, A., Parra-González, M., & Gallardo-Vigil, M. (2020). Bibliometric and collaborative network analysis on active methodologies in education. Journal of New Approaches in Educational Research (NAER Journal), 9(2), 259-274. https://www.learntechlib.org/p/217625/
Servicio de Innovación Educativa de la Universidad Politécnica de Madrid. (2008). Aprendizaje Basado en Problemas. Universidad Politécnica de Madrid. https://innovacioneducativa.upm.es/sites/default/files/guias/Aprendizaje_basado_en_problemas.pdf
Zupic, I., & Čater, T. (2015). Bibliometric methods in management and organization. Organizational Research Methods, 18(3), 429–472. https://doi.org/10.1177/1094428114562629