Escuelas de las zonas libertadas en la Guiné-Bissau: resistir, (re)existir e (re)africanizar
Schools in liberated areas in Guiné-Bissau: resisting, existing and Africanizing
Palavras-chave:
Guinea-Bissau, Escuelas das Zonas Libertadas, Decolonialidad, ColonialismoResumo
El colonialismo portugués en Guinea-Bissau utilizó la educación como principal estrategia de dominación, negando el acceso a gran parte de la población indígena y legitimando el conocimiento eurocéntrico. Las Escuelas de las Zonas Liberadas (EZL), creadas durante el período de independencia entre 1963 y 1973, representaron un intento de ruptura con este modelo. Los planes de estudio del EZL tenían como objetivo crear conciencia sobre el colonialismo y sus estrategias de dominación, así como abordar cuestiones políticas y sociales. En 10 años, el Partido Africano para la Independencia de Guinea-Bissau y Cabo Verde (PAIGC) estableció nuevos EZL en cada territorio conquistado a los portugueses, proporcionando más acceso a la educación que en 500 años de colonización portuguesa. Este estudio tiene como objetivo presentar las estrategias y resultados de la EZL como ejemplo de resistencia y (re)africanización. Analizando el proyecto educativo del PAIGC, se presenta la EZL y la continuidad de sus perspectivas en la educación poscolonial guineana. A partir de Paulo Freire (1978) y Amílcar Cabral (1977), se discute la posibilidad de una pedagogía decolonial en Guinea-Bissau. Se concluye que, a pesar del éxito inicial del EZL, después de la independencia y la muerte de Cabral, el PAIGC adoptó un sistema educativo menos inclusivo, perpetuando la colonialidad.